In order to ensure the highest quality of our services, we use small files called cookies. When using our website, the cookie files are downloaded onto your device. You can change the settings of your browser at any time. In addition, your use of our website is tantamount to your consent to the processing of your personal data provided by electronic means.
Regreso

Héroes cotidianos: inmigrantes polacos en Argentina

02.05.2021

Con motivo del Día de la Colectividad Polaca en el Extranjero los invitamos a la lectura de nuestra nueva publicación "Héroes cotidianos", dedicada a la historia de los inmigrantes polacos en Argentina después de la II Guerra Mundial.

Héroes cotidianos

El Día de la Colectividad Polaca en el Extranjero se celebra, por iniciativa del Parlamento Polaco, desde el año 2002 en reconocimiento a la contribución de la colectividad polaca en el extranjero en el desarrollo de la cultura y en la recuperación de la independencia de Polonia.

Este año, con motivo de la fiesta de todos los inmigrantes polacos, tenemos el agrado de presentar algunos testimonios de los representantes de la tercera ola de la inmigración polaca en Argentina y de sus descendientes, que llegaron al puerto de Buenos Aires después del 1945. La publicación "Héroes cotidianos: inmigrantes polacos en Argentina después de la II Guerra Mundial" se basa sobre las entrevistas realizadas por la Embajada de la República de Polonia en Buenos Aires, la Fundación KARTA y la Biblióteca Polaca Ignacio Domeyko en Buenos Aires. El proyecto ha sido financiado por la Embajada de la República de Polonia en Buenos Aires con fondos de la Cancillería polaca destinados al apoyo de la colectividad polaca en el extranjero.

El libro está disponible en su versión electrónica a todos los interesados. 

Cientos de miles de polacos se enteraron del fin de la II Guerra Mundial estando muy lejos de sus casas. Supieron de esta noticia siendo soldados en campamentos militares en Italia y Gran Bretaña, como presos liberados de campos de concentración y de prisioneros de guerra en terrenos de Alemania y Austria o como refugiados en campamentos para civiles, por ejemplo, en África.  EL 8 de mayo de 1945 significó para algunos el fin de la vida errante, mientras que para otros  la siguiente etapa. Los polacos que estuvieron fuera de su país tuvieron que enfrenarse a una de las decisiones más duras de sus vidas. ¿Volver o no volver?  La Polonia que habían dejado durante la guerra era otro país completamente distinto a la de 1945. La participación en la guerra tuvo un precio muy alto. (...) Los pobladores que vivían en distritos del este de Polonia consideraban dónde podrían vivir a su regreso, ya que sus casas habían quedado en terrenos incluidos a la URSS. Los soldados temían a la represión que habían sufrido sus compañeros de armas después del  regreso a la patria. La mayoría consideraba si se podría reconstruir sus vidas interrumpidas por la guerra en un país que estaba destruido prácticamente hasta los cimientos.

- Joanna Łuba, historiadora e investigadora de la emigración. Fragmento de la publicación.

Cuán increíblemente difícil debe haber sido esto. Un día, armar la valija, subirse a un barco y llegar a la Argentina. Pasar algunas noches en el Hotel de Inmigrantes en Buenos Aires, y después empezar una vida nueva. Encontrar una casa, un trabajo, amigos. Aprender español. Enviar a los chicos a la escuela. Entender a la Argentina y a los argentinos, su mentalidad, su cultura. Hacer las compras y hacer el almuerzo, el que ya nunca tuvo el mismo sabor como en Polonia.

- Jacek Piątkowski, jefe de redacción. Fragmento del prefacio.

Materiały

"Héroes cotidianos": acceso a la versión electrónica

Zdjęcia (9)

{"register":{"columns":[]}}